CONCLUYÓ CON ÉXITO EL II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO SOBRE ARTESANÍA Y ARTE POPULAR
En el marco de las actividades programadas con motivo de su aniversario número cuarenta de vida institucional, el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, concluyó con éxito el II Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanía y Arte Popular: Reflexiones desde la diversidad, evento que se llevó a cabo en Cuenca el 26 y 27 de mayo de 2015.
El encuentro contó con la participación de destacados conferencistas nacionales e internacionales, todos ellos expertos en el área de las artesanías y el arte popular, quienes disertaron sus ponencias dentro de las siguientes áreas temáticas: reflexiones teóricas generales; estructuras de comercio en torno a las artesanías; innovación, tradición y diseño; artesanía y globalización y cultura popular y patrimonio.
El II ENCUENTRO INTERNACIONAL DE PENSAMIENTO SOBRE ARTESANIA Y ARTE POPULAR: “REFLEXIONES DESDE LA DIVERSIDAD”, fue un espacio propuesto por el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, con el aval de la Facultad de Arte y Diseño de la Universidad de Cuenca y la Facultad de Diseño de la Universidad del Azuay, en el que se buscó analizar desde una perspectiva multidisciplinaria los conflictos, los desafíos, las luchas y los procesos que atañen al sector artesanal, y reflexionar sobre cómo se puede colaborar a la permanencia de las artesanías, mismas que han aportado a la construcción de nuestras identidades.
Las reflexiones surgidas desde el II Encuentro, permitieron abarcar el tema artesanal desde su real magnitud. Como lo señaló Sol Rubín de la Borbolla: “Las artesanías deben ser comprendidas como procesos culturales, solo así lograremos entender que sus portadores constituyen actores económicos que ayudan al desarrollo de la economía del país”; por ello todo esfuerzo desde los diferentes actores involucrados debe orientarse, no a conservar los objetos artesanales en sí, sino a crear condiciones que alimenten a los artesanos/as a seguir produciendo artesanías y a trasmitir sus conocimientos para de esa manera generar políticas públicas culturales que beneficien al campo de las artesanías y arte popular, permitiendo mejorar las condiciones de vida de sus creadores y la puesta en valor de sus contenidos simbólicos y culturales.
Los conferencistas que contribuyeron con sus ponencias en el evento, fueron: Cecilia Duque (Colombia); Madeleine Burns (Perú); Sol Rubín de la Borbolla (México); Chad Shumacher (EEUU); Juan Pablo Serrano (Ecuador); Marco Salamea (Ecuador); Claudia Polo (Ecuador); Nelly Vinueza (Ecuador); Adriana Alomia (Ecuador); Genoveva Malo (Ecuador); Diego Carrasco (Ecuador); Esteban Torres (Ecuador); Toa Maldonado (Ecuador); Andrea Tello (Ecuador) e Isabel Rohn (Ecuador).
El evento finalizó en forma muy simbólica con la mesa redonda “La artesanía: la historia que se cuenta” en la que participaron los artesanos Matilde Lema, Aida Maita, Guido Sotomayor y Herlinda González; los mismos, compartieron sus historias de vida en la artesanía, contextualizando su trabajo en lo familiar, social y económico.
El CIDAP busca institucionalizar este tipo de encuentros internacionales para que todos los años, se consolide un espacio único en el continente, en donde se reflexione y se debata sobre conceptos fundamentales de la artesanía.