EL CIDAP EXPONE EL HOMENAJE ARTESANAL A FRANCISCO I EN UNA FASCINANTE MUESTRA






Con una excelente respuesta de parte del público, continúa la muestra que el Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, ha organizado en honor a la visita del Papa Francisco I a Ecuador. En la misma, se exhiben los ornamentos que el Sumo Pontífice lucirá durante la misa a ser oficiada en Quito el 7 de julio de 2015 y que han sido confeccionados por artesanas azuayas.
Las prendas que vestirá el Papa en dicha misa, consisten en una mitra, una casulla y una estola. Las mismas están ricamente decoradas con finos bordados elaborados por mujeres del CBC (Centro de Bordados de Cuenca), quienes han sido escogidas para realizar esta obra por pertenecer a una organización emblemática en el país. El Centro de Bordados Cuenca obtuvo en el año 2014 el Reconocimiento Unesco a la Excelencia Artesanal. Se ha mantenido con vida desde hace 25 años y a través de su labor ha permitido el crecimiento de sus integrantes, quienes gracias a ello sostienen a sus familias y se han consolidado como referentes comunitarios.
Por otro lado las prendas tejidas que conforman esta vestimenta, son un trabajo completamente manual elaborado por la artesana Carmen Orellana, portadora de conocimientos ancestrales de la técnica del Ikat que se remontan a cuatro generaciones. Esta virtuosa tejedora pertenece a la comunidad de Bullcay del cantón Gualaceo, provincia del Azuay. Fue escogida para ser la persona encargada de la elaboración del paño o macana para la confección de la Mitra, la Estola y la Casulla del Papa Francisco. Ganadora del premio UNESCO a la Excelencia Artesanal, ha representado a los tejedores del Ikat en varios eventos nacionales e internacionales.
Su trabajo es uno de los más finos que existen: El tejido de cada uno de los ornamentos del Papa es diferente, siendo el de la Casulla el más delicado, en una sola pieza, sin costuras en los hombros. Está cargado de un gran simbolismo a través del maíz, los colibríes y los churos. Para cumplir con esta importante tarea, Carmen ha dedicado alrededor de 25 días a trabajar entre 14 y 15 horas diarias.
La confección de las ornamentas estuvo a cargo de Ana Vázquez. Esta artesana oriunda de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca (provincia del Azuay), trabaja con la mayor finura detallando elementos de moda, textiles y bordado. Es portadora de conocimientos ancestrales como son la técnica de bordado en calco que permite la creación de piezas únicas y ha participado en eventos nacionales e internacionales.
Visita de Juan Pablo II
Además en la Sala de Exhibición que estará abierta al público en las instalaciones del CIDAP hasta el jueves 2 de julio, de 9h00 a 17h00, se exponen las memorias de lo que fue la entrega de artesanías cuencanas al Papa Juan Pablo II en su visita al Ecuador en 1985.
El testimonio de Diana Sojos al respecto:
Desde cuándo se conoció oficialmente que su Santidad Juan Pablo II, visitara Cuenca, en la que oficiará la Misa Campal en el Parque Miraflores, formamos un pequeño comité con Monseñor Luis Alberto Luna Tobar, Arzobispo de Cuenca, Gerardo Martínez y Diana Sojos en ese entonces funcionaria del CIDAP, con el fin de obtener los principales datos para comenzar a preparar la elaboración de la Casulla, Estola y Mitra que " podría usar" para la celebración de la misa, no teníamos la seguridad de que el Santo Padre use estos atuendos, por que el Vaticano siempre nos dijo que él es el único que decide lo que usa.
Comenzamos por pedir las tallas y medidas de la cabeza para la elaboración de la Casulla y Mitra, y el color Litúrgico de la época que llegaría al Ecuador, al tener estos datos empezamos por seleccionar la persona que pueda tejer las mantas de esas dimensiones, las mismas mantas que usa la " Chola Cuencana " con el diseño "labor de paño”, fue la Señora Carmen Vanegas la persona que se comprometió a realizar 2 mantas grandes, igual al paño ceremonial, blanco con azul, así mismo pedimos a los artesanos de Cañar que elaboren un faja con los motivos narrativos que ellos usan diariamente, en la que pusieron el nombre de CAÑAR, y otra más pequeña para usar en la confección de la Mitra. Todo debía ser blanco con azul. Luego la confección de la Casulla realizo la Sra. Fila García de Barrera y la Mitra las madres Carmelitas. Todo debía estar listo por lo menos 1 mes antes de la llegada del Santo Padre al Ecuador.
Llegado el día, Monseñor Luna, le presentó el atuendo junto a los otros que trajeron desde Roma, su emoción fue tal, que no dudo jamás en usar algo confeccionado para él.
Invitamos a los artesanos que intervinieron en este proyecto, ellos estaban en primera fila durante la misa. Carmen Vanegas decía " después de esto... sólo el cielo"
Iconografía
En la Sala de Exhibición, se detalla a través de textos e imágenes, la iconografía presente en los ornamentos para las vestimentas papales.
En la macana por ejemplo, los colores que se contrastan y la ubicación ordenada que tienen los hilos van formando figuras inspiradas en la naturaleza, pues estas representan a flores, pájaros, arboles, rosas, la lluvia, el granizo, el rayo, formas estilizadas de churos, óvalos, corazones, plumas y quingos que simbolizan las montañas de los Andes.
La estola por su parte, está conformada por tres elementos iconográficos que representan la preparación jesuita del Sumo Pontífice, su amor por San Francisco de Asís y los símbolos emblemáticos de la esencia de nuestro país.
La estola tiene dos grandes cuerpos: El primero comprende las tres estructuras de la pieza, que son lado derecho, lado izquierdo y cuello. El segundo está conformado por los siete cuadros que componen la iconografía de la estola en sí.
Los conceptos iconográficos son el resultado de la colaboración de varias personas: Artesanas del Centro de Bordados de Cuenca, Aida Maita, Kléver Quezada, la Comunidad de Padres Jesuitas, Juan Pablo Serrano y René Orellana.
Se hace una invitación al público a visitar esta fascinante muestra. La entrada es gratuita.