EL CIDAP CUMPLIÓ UNA PRODUCTIVA AGENDA EN EL “INTERNATIONAL FOLK ART MARKET” DE SANTA FE

IMG 20150712 WA0003  IMG 20150712 WA0002

IMG 20150712 WA0004  IMG 20150712 WA0001

IMG 20150713 WA0001  IMG 20150713 WA0002  IMG 20150713 WA0009

Con una muy importante participación de cientos de artesanos y compradores de todo el mundo, concluyó el día de ayer, 12 de julio de 2015, el International Folk Art Market de Santa Fe.

El CIDAP, a través de su Director Ejecutivo, Juan Pablo Serrano, fue recibido al iniciar este evento, por varios integrantes del International Folk Art Market de Santa Fe, entre ellos Jeffrey Snell PHD Director Ejecutivo; Laura Sullivan, Directora de Desarrollo y Hillary Kilpatric, Directora Asociada, quienes unánimemente saludaron la presencia de Ecuador por medio de una institución que ha desplegado apoyo a los artesanas/os. Expresaron además su beneplácito para que el CIDAP sea la institución que impulse la convocatoria a artesanas/os de Ecuador para la participación en la edición 2016 en la feria de Santa Fe

Dentro de su agenda en la feria, Juan Pablo Serrano se reunió con Marsha C. Bol PHD Directora del Museo "International Folk Art de Santa Fe,  a quien realizó una presentación del CIDAP resaltando su Reserva de Artesanías de América y su Centro de Documentación. La Doctora Bol manifestó un gran interés en establecer a través de su dirección del Museo, vínculos permanentes con la institución y conocer más del proceso de catalogación con miras a ofrecer asesoría en el mismo. Saludó la propuesta de estructurar la red americana de reservas y centros de documentación, destacando el hecho de que es tiempo de trabajar en redes para complementar esfuerzos. Confirmó además la anexión del mayor museo de artesanías y artes populares de EEUU a la red que se encuentra en formación. Felicitó también el esfuerzo del CIDAP por mantener su Revista especializada y el Encuentro Internacional de Pensamiento sobre Artesanía, expresando su interés de apoyar dichos esfuerzos y pronto visitar Ecuador.

Por otro lado, el Director Ejecutivo del CIDAP participó  también en el Panel Internacional sobre la artesanía como opción de fortalecimiento de los pueblos. Concurrieron a este evento artesanos/as de Laos, Ghana, Etiopía, Perú, Tailandia y Usbekistán. Además,  dialogó sobre el interés de integrantes de la comisión de apoyo a la Alcaldía de Santa Fe, para impulsar un acuerdo de hermanamiento entre las ciudades de Santa Fe y Cuenca. Gilbert Delgado PHD, miembro de dicha comisión, conoció desde hace 6 años por medio de la oficina comercial del Ecuador en Los Angeles, las bondades de la ciudad de Cuenca y las características del CIDAP como una institución única. Saludó la presencia de Juan Pablo Serrano y escuchó con atención el programa de hermanamiento de artesanos, el Festival de Artesanías de América y la presencia en diferentes procesos del CIDAP de la Universidad de Cuenca y la Universidad del Azuay, con sus facultades de Arte y de Diseño. Manifestó su entusiasmo por la similitud de características de las dos ciudades como territorios milenarios y su profunda relación con la artesanía y la academia. El Dr. Delgado realizó las consultas de rigor con funcionarios de alto nivel y procedió a entregar los documentos oficiales de hermanamiento al Director Ejecutivo del CIDAP, para que sean llevados a Cuenca, Ecuador.

 

CIDAP PRESENTE EN “INTERNATIONAL FOLK ART MARKET” DE SANTA FE

SFe Santa Fe 1 FolkArt Banner t750x550  IMG 20150710 WA0001

IMG 20150710 WA0007  IMG 20150710 WA0009

IMG 20150710 WA0002  IMG 20150710 WA0003  IMG 20150710 WA0005

 

El Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, a través de su Director Ejecutivo, Juan Pablo Serrano, se encuentra participando del “International Folk Art Market” (Feria Internacional de Artesanías) de Santa Fé, Nuevo México, evento que se lo realiza del 10 al 12 de julio de 2015.

El “International Folk Art Market” de Santa Fe, es el más grande evento de su tipo en el mundo, habiéndose convertido en una meca para los maestros del arte popular en los distintos continentes. En esta edición, participarán más de 150 artesanos de todos los rincones del planeta. Algunos de ellos son célebres y reconocidos maestros del arte popular mientras que otros no han dejado nunca antes sus aldeas, lo cual muestra la diversidad existente en este colorido bazar internacional. Todos ellos traen siglos de arte, identidad tribal, y las semillas de la promesa económica a este escenario mundial verdaderamente único.

Ahora en su 12 º año, el International Folk Art Market de Santa Fe, contará con un número aproximado de 20.000 asistentes en el transcurso de tres días. Esta feria se ha convertido en un destino internacional para el arte cultural y también ha sido la atracción de tendencias y diseñadores visionarios de algunas de las más prestigiosas marcas de moda y hogar, entre ellos Donna Karan, Yves Saint Laurent, Anthropologie, y Martha Stewart, cada uno de ellos en busca de inspiración. Es además una oportunidad única tanto para compradores como para expositores, pues a través de este evento se relacionan y se estrechan lazos duraderos.

En el “International Folk Art Market” se encuentra una amplia gama de medios-abalorios, esculturas, cerámica, instrumentos musicales, vidrio, joyería, orfebrería, técnicas mixtas, pintura, escultura, y exquisitos textiles, todo lo cual hace de este evento una experiencia de compra que no se puede encontrar en otro lugar del mundo. En los últimos 11 años, unos 750 artistas de 91 países han participado en esta feria en la que se ha generado más de 20 millones de dólares en ventas, de lo cual un 90 por ciento ha ido a casa con los artistas. Muchos de ellos vienen de países en desarrollo, donde el ingreso promedio es menos de 3 dólares por día, por lo que el International Folk Art Market de Santa Fé representa una gran oportunidad para mejorar la situación financiera y la calidad de vida de los artesanos y sus comunidades.

El Director Ejecutivo del CIDAP, Juan Pablo Serrano, llevará a cabo en el “International Folk Art Market” de Santa Fé, una agenda que incluirá la asistencia a conferencias y entrevistas con diversos representantes de organismos vinculados con las artesanías y el arte popular, todo lo cual contribuirá a generar un relacionamiento de importantes beneficios para el CIDAP.

DECLARATORIA DEL TEJIDO IKAT PARA LA ELABORACIÓN DE MACANAS COMO PATRIMONIO INMATERIAL DEL ECUADOR

Ministro y Alcalde de Gualaceo  Ministro y Carmen Orellana

Ministro y Artesanas  Demostración

 

En la mañana del 9 de julio de 2015, en la casa comunal de Bulcay (Cantón Gualaceo), el Ministro de Cultura y Patrimonio del Ecuador, Guillaume Long, hizo la entrega oficial de la Declaratoria de Patrimonio Inmaterial del Ecuador a la técnica artesanal del IKAT para elaboración de la “Macana”.

Juan Diego Bustos, alcalde del Gobierno Autónomo de Gualaceo, recibió de parte del Ministro esta declaratoria que es fruto del trabajo del Instituto Nacional de Patrimonio Cultural, organismo que estableció los parámetros de medición y seguimiento a través de la elaboración de un expediente técnico. Bustos resaltó el trabajo del Ministerio de Cultura y Patrimonio y otras instituciones locales y declaró al 25 de junio – día en que suscribió el acuerdo ministerial de Declaratoria – como el “Día de la Fiesta de la Macana” para Gualaceo.

La investigación que realizó el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural para elaborar el expediente, previo a la declaratoria, incluyó parámetros como el registro e identificación de portadores de este saber asentados en las comunidades de Bullcay y Bulzhun, la visualización de los aspectos sociales y económicos a nivel local y regional de los artesanos y la identificación de aspectos simbólicos y de cohesión social que parten de este conocimiento.

El Ministro Long resaltó el hecho de que el Ikat es un patrimonio inmaterial que debe ser conservado, por lo cual ofreció establecer una estrategia que permita a artesanos y comunidades continuar con la enseñanza de esta ancestral técnica. La elaboración de la macana encierra en sí misma un proceso de transmisión inter-generacional, convirtiéndose en un importante elemento de la identidad del pueblo azuayo reflejada en su uso en contextos sociales y culturales, por lo que el Ministro no descartó el establecer los diálogos para obtener un reconocimiento internacional a nivel de UNESCO.

En la ceremonia estuvieron también presentes representantes del Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, CIDAP, institución que colaboró al proceso de elaboración del expediente con material bibliográfico, fotografías y criterios para la estructuración del mismo. El CIDAP ha comprometido también sus esfuerzos para apoyar a la preservación de la técnica del Ikat a través de procesos de capacitación y promoción de los artesanos. Se encuentra preparando además, para fines de julio de 2015, una exposición museográfica sobre los procesos ligados a la elaboración de tejidos Ikat en Latinoamérica.

Intervenciones importantes durante la ceremonia de Declaratoria de Patrimonio Inmaterial del Ecuador a la técnica artesanal del IKAT para elaboración de la “Macana”, fueron las de César Rodas, presidente de la Comunidad de Bullcay y la de la Maestra Macanera Carmen Orellana, ganadora del Reconocimiento UNESCO a la Excelencia Artesanal para los Países Andinos 2014, quien en representación de los artesanos de las comunidades de Gualaceo, expresó el orgullo de ser portadora de un ancestral conocimiento que permite crear prendas que dan vida a su creatividad e imaginación. Cabe resaltar el hecho de Carmen Orellana fue la artesana encargada de elaborar la tela de macana que fue usada para la confección de la casulla que vistió el Papa Francisco I en su visita a Ecuador.

Una vez finalizadas las intervenciones durante la ceremonia, el Ministro Long junto a las autoridades locales y provinciales, expusieron una placa de reconocimiento a los artesanos que elaboran las macanas con la técnica IKAT, hoy Patrimonio Inmaterial del Ecuador.

ARTESANAS AZUAYAS ACUDEN A ENCUENTRO DE PAPA FRANCISCO I EN IGLESIA DE SAN FRANCISCO

IMG 20150707 WA00082 IMG 20150707 WA00091 IMG 20150707 WA00111

000 mvd6697935 542357744

 

Las artesanas azuayas que elaboraron los ornamentos para las vestimentas usadas por el Papa Francisco I en la misa oficiada en el Parque Bicentenario de la capital, acudieron el día de ayer al encuentro que mantuvo el Sumo Pontífice con la sociedad civil, en la Iglesia San Francisco de Quito.

Las artesanas, que estuvieron acompañadas por el Director Ejecutivo del CIDAP, Juan Pablo Serrano, no pudieron ocultar su emoción por haber sido partícipes de este homenaje al Papa Francisco I, quien recibió conmovido la casulla y la estola elaboradas por la maestra macanera Carmen Orellana, la maestra bordadora Aida Maita y su grupo de artesanas del Centro de Bordados Cuenca y la maestra de costura Ana Vázquez. Todas expresaron una profunda gratitud por haber tenido la oportunidad de servir desde la simpleza del corazón humilde.

Las vestimentas típicas que llevó Francisco I en su misa campal en el parque Bicentenario, conmovieron también a más de un millón de fieles que acudieron a este evento y a todos los ecuatorianos que siguieron la transmisión en vivo del mismo a través de los diferentes medios de comunicación.

Gran expectativa en sector artesanal por vestimenta de Francisco I

Casulla 1  Estola

Mitra

 

Con gran expectativa espera hoy el sector artesanal en nuestro medio la misa que el Papa Francisco I oficiará hoy en el Parque Bicentenario en la ciudad de Quito. En la misma, el Sumo Pontífice lucirá los ornamentos que fueron elaborados por artesanas del Azuay. A continuación una reseña completa sobre este tema:

La Conferencia Episcopal Ecuatoriana el 25 de mayo del presente año, designó al Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, para que lleve a cabo el proceso de la elaboración de los ornamentos que utilizaría el Papa Francisco I en la Misa Campal de Quito, mismo que debía ser coordinado con artesanas del Azuay.

El CIDAP, es la tercera institución más antigua en América Latina, que trabaja desde una mirada integral la puesta en valor de las artesanías a nivel de todo el Ecuador, su misión, está orientada a la conservación y difusión de las artesanías y del arte popular ecuatoriano con enfoque en las capacidades productivas con identidad cultural, mejoramiento en la calidad de la producción hacia la excelencia artesanal como un concepto inclusivo que mira a las artesanías como productos culturales con identidad y alta calidad, que permita un desarrollo integral e inserción estratégica en el mercado nacional e internacional, mejorando la calidad de vida de los artesanos/as artífices del país y sus familias.

Desde este contexto se generó el trabajo coordinado de la elaboración de los ornamentos del Sumo Pontífice, contando con la participación de la Sra. Carmen Orellana, macanera de Bullcay del cantón Gualaceo para la elaboración del paño sobre el que fueron elaborados los ornamentos; siete artesanas del Centro de Bordados de Cuenca para la elaboración de la estola (estas artesanas, al igual que Carmen Orellana, fueron ganadoras del Reconocimiento de Excelencia Artesanal UNESCO); mientras que la artesana especialista en confección Ana Vásquez de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca, provincia del Azuay, confeccionó las piezas.

Para la elaboración de los ornamentos del Papa Francisco se seleccionaron las técnicas tradicionales del bordado, una de las más representativas del Ecuador, estrechamente relacionada con el período colonial, mientras que la macana o paño sobre el cual se confeccionaron las piezas y la casulla fue realizada con la técnica tradicional del Ikat. Desde tiempos antiguos el paño surge como prenda fundamental en la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región, lo que le confiere un alto contenido simbólico.

Iconografía de los diseños de la casulla.

Churo. Según la cosmovisión de las comunidades de la región de Bullcay y Bullzhún del cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, el churo significa la envoltura, seguridad, espiral; posee una carga simbólica milenaria ligada al agua, antiguamente el paño era utilizado por las mujeres madres entre otras funciones para cargar a la guagua (niño) sobre su espalda.

Maíz. La planta del maíz alcanzó una centralidad notable en el modo de vida de muchas sociedades americanas originarias,   atribuyendo un origen divino al mismo, constituye hoy por hoy el alimento fundamental de todas las culturas americanas. Forma parte tanto de la dieta alimenticia como del mundo mitológico de los diversos pueblos. Ese grano duro, blanquecino o amarillo fue el auténtico eje de su agricultura y base de su cosmovisión, ya que a través de los tiempos ha jugado un papel importante en la comprensión profunda del ciclo de la vida.

Colibrí. Considerado un ave sagrada por las primeras culturas que poblaron el territorio. El colibrí representa al ave mensajera de los dioses, la que une las puertas dimensionales, un aliado de sabiduría, entusiasmo, sacrificio y comunicación.

Azucena. Detalle del bordado de la parte frontal de la casulla, representa la iconografía del norte del país centrada en la advocación a Santa Marianita de Jesús, misma que representa la posibilidad del surgimiento de la pureza de la azucena en medio del esfuerzo y el sufrimiento voluntario la vida.

Cruz. Detalle del bordado de la parte posterior de la casulla, representa la        cruz como el mayor símbolo del catolicismo y en el centro de la misma esta el antiguo símbolo de la Compañía de Jesús. La cruz tiene un conjunto de ornamentos que como enredadera la cubren, la cual está constituida por hojas, pájaros, espigas de trigo y flores.

Iconografía de la Estola

La Trinidad está presente en nuestro mundo, la Estola del Papa Francisco, está conformada por tres elementos vertebradores que son:

1.- Símbolos de la formación Jesuítica del Papa

2.- Símbolos de su amor por San Francisco de Asís.

3.- Símbolos de la maravillosa diversidad del Ecuador.

Constituida por tres cuerpos que son:

A.- Lado derecho

B.- Lado izquierdo

C.- Cuello

Lado derecho:

Abajo el símbolo Jesuita que refleja la meta de la Orden de conseguir “La Mayor Gloria de Dios”.

El “Cántico de las Criaturas”: la expresión más completa y lírica del alma y de la espiritualidad de San Francisco de Asís.

Los Saraguros y la guitarra evidencian la presencia de la provincia de Loja.

La mujer campesina que sintetiza la belleza, diversidad y oficios tradicionales del país.

La faja, elemento tradicional de la provincia del Cañar.

El colibrí, es el portador de las bienaventuranzas.

El sembrador de la Sierra Central, encarna a las provincias de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.

La oveja, muestra la riqueza agrícola y ganadera del Ecuador.

El pueblo Otavalo, mindalaes de tradición.

Los jóvenes, representan la esperanza del país.

Cuello:

Las cúpulas de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, elemento emblemático de la Orden Jesuita en América.

Lado izquierdo:

Desde arriba tenemos:

El sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí.

El pueblo afro ecuatoriano, representado en sus bailes y ritmos.

El cacao simboliza todo el proceso productivo de la provincia de Los Ríos.

El Río Guayas, unifica con sus aguas al país, expresa la pureza y mansedumbre del agua.

El banano, plasma la riqueza agraria de la provincia de El Oro.

Los piqueros de patas azules manifiestan la biodiversidad de Galápagos.

El trabajo artesanal de la talla en madera de la provincia de Imbabura.

El pescado, personaliza a las comunidades de humildes pescadores.

La Catedral de Cuenca, símbolo iconográfico de la religiosidad de los ecuatorianos.

La cruz de Tau, signo de la vida eterna y de la conversión.

El cuadro de cometas, es la evocación del niño que vive dentro de cada uno de nosotros, manifestando que la transformación del mundo es posible a través de la alegría y el amor.

La Selva Viva, evidencia la pureza de los pueblos originarios en aislamiento voluntario.

La vid y las uvas, Jesús es la vid y la humanidad las ramas.

El cordón de San Francisco de Asís, conformado por tres Nudos que caracterizan la pobreza, la castidad y la obediencia.

Don Baltazar Ushca, último hielero del Chimborazo, expresa la relación de la naturaleza y la vida dura de la soledad y el camino interior de la montaña.

La Virgen María, símbolo del profundo amor del Papa a la Madre de Dios.

Diez Flores, signo del rezo del Rosario.

Paz y Bien: Ser humilde de corazón, volver a ser como niños, eso expresa el vínculo de Cristo y San Francisco.

El sitio web del CIDAP coloca cookies en su dispositivo para brindarle la mejor experiencia de usuario. Al utilizar nuestro sitio web, usted acepta la colocación de estas cookies. Para obtener más información, lea nuestra política de privacidad.