Gran expectativa en sector artesanal por vestimenta de Francisco I


Con gran expectativa espera hoy el sector artesanal en nuestro medio la misa que el Papa Francisco I oficiará hoy en el Parque Bicentenario en la ciudad de Quito. En la misma, el Sumo Pontífice lucirá los ornamentos que fueron elaborados por artesanas del Azuay. A continuación una reseña completa sobre este tema:
La Conferencia Episcopal Ecuatoriana el 25 de mayo del presente año, designó al Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares CIDAP, para que lleve a cabo el proceso de la elaboración de los ornamentos que utilizaría el Papa Francisco I en la Misa Campal de Quito, mismo que debía ser coordinado con artesanas del Azuay.
El CIDAP, es la tercera institución más antigua en América Latina, que trabaja desde una mirada integral la puesta en valor de las artesanías a nivel de todo el Ecuador, su misión, está orientada a la conservación y difusión de las artesanías y del arte popular ecuatoriano con enfoque en las capacidades productivas con identidad cultural, mejoramiento en la calidad de la producción hacia la excelencia artesanal como un concepto inclusivo que mira a las artesanías como productos culturales con identidad y alta calidad, que permita un desarrollo integral e inserción estratégica en el mercado nacional e internacional, mejorando la calidad de vida de los artesanos/as artífices del país y sus familias.
Desde este contexto se generó el trabajo coordinado de la elaboración de los ornamentos del Sumo Pontífice, contando con la participación de la Sra. Carmen Orellana, macanera de Bullcay del cantón Gualaceo para la elaboración del paño sobre el que fueron elaborados los ornamentos; siete artesanas del Centro de Bordados de Cuenca para la elaboración de la estola (estas artesanas, al igual que Carmen Orellana, fueron ganadoras del Reconocimiento de Excelencia Artesanal UNESCO); mientras que la artesana especialista en confección Ana Vásquez de la parroquia de Santa Ana del cantón Cuenca, provincia del Azuay, confeccionó las piezas.
Para la elaboración de los ornamentos del Papa Francisco se seleccionaron las técnicas tradicionales del bordado, una de las más representativas del Ecuador, estrechamente relacionada con el período colonial, mientras que la macana o paño sobre el cual se confeccionaron las piezas y la casulla fue realizada con la técnica tradicional del Ikat. Desde tiempos antiguos el paño surge como prenda fundamental en la vestimenta de la chola cuencana y de la campesina de la región, lo que le confiere un alto contenido simbólico.
Iconografía de los diseños de la casulla.
Churo. Según la cosmovisión de las comunidades de la región de Bullcay y Bullzhún del cantón Gualaceo de la provincia del Azuay, el churo significa la envoltura, seguridad, espiral; posee una carga simbólica milenaria ligada al agua, antiguamente el paño era utilizado por las mujeres madres entre otras funciones para cargar a la guagua (niño) sobre su espalda.
Maíz. La planta del maíz alcanzó una centralidad notable en el modo de vida de muchas sociedades americanas originarias, atribuyendo un origen divino al mismo, constituye hoy por hoy el alimento fundamental de todas las culturas americanas. Forma parte tanto de la dieta alimenticia como del mundo mitológico de los diversos pueblos. Ese grano duro, blanquecino o amarillo fue el auténtico eje de su agricultura y base de su cosmovisión, ya que a través de los tiempos ha jugado un papel importante en la comprensión profunda del ciclo de la vida.
Colibrí. Considerado un ave sagrada por las primeras culturas que poblaron el territorio. El colibrí representa al ave mensajera de los dioses, la que une las puertas dimensionales, un aliado de sabiduría, entusiasmo, sacrificio y comunicación.
Azucena. Detalle del bordado de la parte frontal de la casulla, representa la iconografía del norte del país centrada en la advocación a Santa Marianita de Jesús, misma que representa la posibilidad del surgimiento de la pureza de la azucena en medio del esfuerzo y el sufrimiento voluntario la vida.
Cruz. Detalle del bordado de la parte posterior de la casulla, representa la cruz como el mayor símbolo del catolicismo y en el centro de la misma esta el antiguo símbolo de la Compañía de Jesús. La cruz tiene un conjunto de ornamentos que como enredadera la cubren, la cual está constituida por hojas, pájaros, espigas de trigo y flores.
Iconografía de la Estola
La Trinidad está presente en nuestro mundo, la Estola del Papa Francisco, está conformada por tres elementos vertebradores que son:
1.- Símbolos de la formación Jesuítica del Papa
2.- Símbolos de su amor por San Francisco de Asís.
3.- Símbolos de la maravillosa diversidad del Ecuador.
Constituida por tres cuerpos que son:
A.- Lado derecho
B.- Lado izquierdo
C.- Cuello
Lado derecho:
Abajo el símbolo Jesuita que refleja la meta de la Orden de conseguir “La Mayor Gloria de Dios”.
El “Cántico de las Criaturas”: la expresión más completa y lírica del alma y de la espiritualidad de San Francisco de Asís.
Los Saraguros y la guitarra evidencian la presencia de la provincia de Loja.
La mujer campesina que sintetiza la belleza, diversidad y oficios tradicionales del país.
La faja, elemento tradicional de la provincia del Cañar.
El colibrí, es el portador de las bienaventuranzas.
El sembrador de la Sierra Central, encarna a las provincias de Bolívar, Chimborazo, Tungurahua y Cotopaxi.
La oveja, muestra la riqueza agrícola y ganadera del Ecuador.
El pueblo Otavalo, mindalaes de tradición.
Los jóvenes, representan la esperanza del país.
Cuello:
Las cúpulas de la Iglesia de la Compañía de Jesús de Quito, elemento emblemático de la Orden Jesuita en América.
Lado izquierdo:
Desde arriba tenemos:
El sombrero de paja toquilla de la provincia de Manabí.
El pueblo afro ecuatoriano, representado en sus bailes y ritmos.
El cacao simboliza todo el proceso productivo de la provincia de Los Ríos.
El Río Guayas, unifica con sus aguas al país, expresa la pureza y mansedumbre del agua.
El banano, plasma la riqueza agraria de la provincia de El Oro.
Los piqueros de patas azules manifiestan la biodiversidad de Galápagos.
El trabajo artesanal de la talla en madera de la provincia de Imbabura.
El pescado, personaliza a las comunidades de humildes pescadores.
La Catedral de Cuenca, símbolo iconográfico de la religiosidad de los ecuatorianos.
La cruz de Tau, signo de la vida eterna y de la conversión.
El cuadro de cometas, es la evocación del niño que vive dentro de cada uno de nosotros, manifestando que la transformación del mundo es posible a través de la alegría y el amor.
La Selva Viva, evidencia la pureza de los pueblos originarios en aislamiento voluntario.
La vid y las uvas, Jesús es la vid y la humanidad las ramas.
El cordón de San Francisco de Asís, conformado por tres Nudos que caracterizan la pobreza, la castidad y la obediencia.
Don Baltazar Ushca, último hielero del Chimborazo, expresa la relación de la naturaleza y la vida dura de la soledad y el camino interior de la montaña.
La Virgen María, símbolo del profundo amor del Papa a la Madre de Dios.
Diez Flores, signo del rezo del Rosario.
Paz y Bien: Ser humilde de corazón, volver a ser como niños, eso expresa el vínculo de Cristo y San Francisco.